La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) no han sido
consideradas
Históricamente en Bolivia como variables prioritarias para
la generación de desarrollo y
Productividad de los sectores productivos. El exiguo aporte
tecnológico provino en
Todos los casos del exterior, con grandes costos económicos,
sociales y ambientales,
O simplemente, no hubo una correcta adaptación de este
conocimiento a las
Condiciones locales.
Si bien en el pasado reciente se hicieron algunos esfuerzos
para generar una política
científico-tecnológica y una institucionalidad que permita
fortalecer a este sector, a
Través de la aprobación de una ley de Fomento a la Ciencia y
a la Tecnología y de un
Plan Nacional, estos no definían los mecanismos claros de
vinculación entre los
Espacios productivos y científicos. Se creó, asimismo, un
ente altamente burocrático,
Pero que no contaba con suficiente financiamiento. Su
enfoque colonial y excluyente,
Por otra parte, no visibilizaba la existencia de otros
espacios de generación de
Conocimientos que no fueran los centros científicos, ni
establecía la posibilidad de
Utilizar la ciencia y la tecnología para la solución de
problemas nacionales, regionales
Y locales, con participación activa de los habitantes de las
diferentes regiones del país.
La falta de políticas adecuadas de inserción de CTI y el
escaso apoyo financiero a ese
Sector, limitó el desarrollo de las capacidades de los
centros científico-tecnológicos. A
Este hecho contribuyó, de manera decisiva, la ausencia de
demanda del sector
Productivo, como efecto de la inexistencia de una dinámica
interna de incorporación de
Valor agregado a la producción, como efecto del dominio de
un modelo primario
Exportador.
Por esta razón, los centros de investigación logran
desarrollar actualmente sus tareas
Con muchas limitaciones, ya sea con aportes de la
cooperación internacional o con
Recursos provenientes de la prestación de servicios. Esta
situación se hace evidente
Cuando el Estado invierte el 0,26 por ciento del Producto
Interno Bruto,
Aproximadamente 23 millones de dólares, el más bajo de la
región, en actividades de
CTI (ver cuadro 1a). Estos recursos se utilizan en su mayor
parte para el pago de
Salarios.
CIBERGRAFIA: http://www.cepal.org/iyd/noticias/pais/1/31471/bolivia_doc1.pdf








esta bien yoshua te falto ponerle en negritas y fuente
ResponderBorrarGracias
Borrar